Tutorial de como instalar FreeBSD.





Autor: Michel Muñoz.

Competencia: Comunicación oral y escrita.

Palabras claves: C, programación,ecuaciones,matriz,3x3.


Contextualización y descripción de la actividad


En el curso de Mantención y administración de sistema el profesor nos designo una actividad, en el se quiere explicar la instalación de FreeBSD que es un sistema operativo GNU/Linux basada en el BSD versión 4.4 que es utilizado en sistema de servidores de base de datos. FreeBSD como su nombre lo dice es una versión libre y gratuita compatible con diferentes arquitecturas de x86 o x64. 
La instalación será realizada en el programa virtualbox que provee Oracle, en Windows 7 de 64 bits. Se explicará la instalación de la virtualización de nuestro sistema GNU/Linux. 
Finalmente se quiere demostrar la instalación de una interfaz gráfica para el uso con mouse y teclado.

Descripción del trabajo:

Competencias a desarrollar:

- Comunicación oral (presentación de sistema unix) y escrita.
- Programación en C.

Otros:

Curso: Programación 2.
Profesor: Luis Caro.
Año: 2015, segundo semestre.          

Desarrollo


Para comenzar el profesor nos compartió una ISO (imagen de disco) para poder trabajar, la versión 10.1 de este software. Para comenzar se empieza configurando la virtualbox dejándola de manera que pueda iniciar bien el sistema. Ustedes pueden bajarla de : Freebsd here! y también el Virtualbox acá!
 Lo primero es configurar el nombre, tamaño memoria ram que en este caso será de 1gb, luego escoger un disco duro tipo virtual y almacenamiento reservado dinámicamente para usarse dentro de otro sistema, finalmente se escoge la cantidad de memoria en disco a utilizar (de 10gb). 

 Luego en configuración del sistema se entra en almacenamiento y se escoge el disco de instalación que nos entregó el profesor
 Finalmente se entra a ‘red’ y configuramos el conectado a:  Adaptador puente, luego le damos aceptar y corremos el sistema.

Luego de esperar el inicio nos saldrá una imagen de opciones de boot del sistema operativo, yo personalmente dejo el boot automatico, tuve que esperar 10 serg.
 Después seleccionamos la opción instalar, se puede escoger tipo de teclado que en mi caso es Spanish- ISO-8859-15 (accent keys) porque trae las teclas de acento y la letra ‘ñ’, nos saltamos la prueba de teclado y continuamos con la instalación. Nos van a pedir un ‘hostname’ que en nuestro caso será ‘root’ .
 Continuando con nuestra instalación vamos con la opción de instalación guiada, aceptamos la confirmación, nos mostrara un menú donde se asigna cantidad de memoria a las diferentes particiones (la de encendido, la de ‘swap’, etc) y le damos ‘finish’ para proceder, aceptamos la confirmación de que aceptamos que borre los contenidos del disco para instalar el sistema en ‘commit’.Continuará con la instalación y nos saldrá una interfaz que muestra el avance porcentual de las extracciones de archivos.
Creamos un contraseña para nuestra cuenta ‘root’ y la repetimos, luego seleccionamos nuestra configuración de interface para la internet (em0 Intel(R) PRO/100 Legacy Network Connection 1.0.6), aceptamos la configuración de internet IPv4, DHCP, IPv6, SLAAC y escogemos search para nuestra dirección IP. Escogemos zona horaria (en mi caso chile), luego nos pregunta si queremos agregar más usuarios que yo no necesito. Después nos pregunta si queremos agregar un servicio para ser iniciado en el encendido del sistema FreeBSD, personalmente los agrege para que no me falten.

       Salimos de la instalación aplicando la configuración existente. Nos pregunta si queremos abrir la consola de comandos para agregar más configuraciones y le damos reiniciar.
Al reiniciar hay que quitar nuestra imagen iso desde virtualbox, (desmontando en la casilla superior) y volvemos a reiniciar para ejecutar el sistema sin problemas, cargara nuestro sistema, el menú de boteo que deje se ejecuta automáticamente, nos pide el nombre de usario, contraseña y podemos acceder a interactuar con nuestro sistema. De ahora en adelante se seguirán pasos para poder instalar una interfaz gráfica.
Utilizando el comando “# portsnap fetch extract ” para actualizar los puertos, después actualizaremos el FreeBSD.
 Después de la descarga y la extracción instalamos con el comando “#cd/usr/ports/ports-mgmt/portmaster”, “#make install clean” instalamos nuestros paquetes nuevos y aceptamos los servicios adicionales que quizás sirvan a futuro. Volvemos a nuestra pantalla negra, escribimos “pkg upgrade” para actualizar nuestro repositorio nos preguntara si liberar espacio de repositorios actualizados que ahora son inservibles (6 kb) y damos que si, finalmente con “#portmaster -a” instalamos y verificamos la  actualización de nuestros puertos.
        Seguimos con la instalación de nuestro editor de texto preferido ‘nano’ con el comando “#pkg insall nano” ahora tenemos instalado el editor ‘nano’.
Ahora reiniciamos, ingresamos como root, actualizamos ‘nano’ con “#pkg add –r nano”, una vez actualizado ingresamos los packs correspondientes, luego vamos con la interfaz y vamos por los paquetes con “#sysinstall” seleccionamos “config guide” y abrimos desde la unidad de cd que descargamos, seleccionamos paquete x11 y el paquete gnome, finalmente paquete xorg 7, después de la instalación (de 30 a 45 min)
Salimos de la interfaz de instalación y vamos con el editor nano a “#nano etc/rc.config”, agregamos   las       líneas             ‘hald_enable=”YES”’, “dbu_enable=”YES, “gdm_enable=”YES” guardamos, salimos y de esta forma concluimos la instalación, luego de salir, reiniciamos y se inicia nuestra interfaz. 











Conclusión y reflexión de la actividad



     El haber realizado la instalación de FreeBSD nos sirve para entender más cómo funciona el mundo del sistema GNU/Linux, acerca de cómo funcionan, como instalar y hacer configuraciones para su uso adecuado. Además, se aprendió a como instalar paquetes, utilizar los puertos, el editor nano entre muchas cosas más. Finalmente entendí la diferencia entre trabajar con una interfaz gráfica o si ella, es algo que cambia mucho la forma de trabajar. Aprender a trabajar sin la interfaz puede ser de gran ayuda, ya que no debemos depender de ella totalmente. 
También desarrollamos la comunicación oral en clases con el profesor que nos  dio las indicaciones de forma presencial  y la competencia comunicación  escrita mediante el desarrollo de este tutorial.



Comments

Popular posts from this blog

Hacer login sencillo con PHP, MYSQL y HTML